Los diamantes de laboratorio se forman mediante dos métodos distintos: El CVD utiliza cámaras de plasma a 2.000 °C que depositan átomos de carbono a lo largo de 2-6 semanas, mientras que el HPHT recrea el manto terrestre con una presión de 5-6 GPa en días. El CVD produce diamantes de tipo IIA con menos inclusiones, mientras que el HPHT ofrece una uniformidad cristalina superior para piedras de más de 3 quilates.

La transformación más revolucionaria de la industria del diamante no se está produciendo en las minas, sino en laboratorios de alta tecnología donde los científicos recrean condiciones más extremas que el núcleo de la Tierra. Comprender cómo se fabrican los diamantes creados en laboratorio revela por qué estas gemas se equiparan a las piedras naturales en todos los aspectos, excepto en la historia de su origen. Descubrirá la fascinante ciencia que hay detrás de los procesos CVD y HPHT, las diferencias de calidad que importan a los compradores de joyas y por qué la selección del método afecta a todo, desde los grados de color hasta el precio. Esta profundización técnica separa los mitos del marketing de la realidad de la fabricación.
Por qué los defensores del diamante natural cuestionan los métodos de producción en laboratorio
Los partidarios de la industria tradicional del diamante sostienen que los procesos de laboratorio nunca podrán reproducir los miles de millones de años y las condiciones geológicas únicas que crean el atractivo romántico y el valor de inversión de los diamantes naturales. Sostienen que los métodos CVD y HPHT, a pesar de su sofisticación técnica, producen "productos manufacturados" que carecen de la rareza, el significado emocional y la retención del valor a largo plazo que hacen que los diamantes naturales sean preciosos para los anillos de compromiso y las joyas de herencia.
Esta perspectiva es válida en los mercados de lujo, donde la procedencia y la exclusividad determinan las decisiones de compra. Sin embargo, la realidad gemológica demuestra que los diamantes de laboratorio son química, física y ópticamente idénticos a las piedras extraídas de las minas; incluso los equipos avanzados de detección tienen dificultades para diferenciarlos. Mientras que el valor emocional sigue siendo subjetivo, la calidad objetiva, la belleza y la durabilidad de los diamantes creados en laboratorio igualan a los naturales a un coste significativamente inferior, lo que hace que los diamantes superiores sean accesibles a mercados más amplios sin comprometer las propiedades fundamentales que hacen que los diamantes sean extraordinarios.
Master CVD Deposición química de vapor Fabricación de diamantes
El depósito químico en fase vapor (CVD) crea diamantes de laboratorio mediante la descomposición de gas metano en una cámara de plasma a 2000°C, depositando átomos de carbono sobre cristales semilla a 1-10 micrómetros por hora. Este proceso controlado produce diamantes de tipo IIA con menos inclusiones metálicas que los métodos HPHT.
El proceso comienza con la preparación al vacío ultraalto. La presión de la cámara desciende por debajo de 10^-6 torr para evitar la contaminación durante los ciclos de crecimiento de 2-6 semanas. Las semillas de diamante se colocan en soportes de sustrato dentro del entorno prístino.
| Aspecto de la fabricación | CVD (Deposición química de vapor) | HPHT (alta presión y alta temperatura) |
|---|---|---|
| Rango de temperatura | 2000-2500°C | 1300-1600°C |
| Condiciones de presión | 10-100 torr (baja presión) | 50.000-70.000 atmósferas |
| Velocidad de crecimiento | 1-10 micrómetros por hora | 0.5-2 micrómetros por hora |
| Duración del ciclo de crecimiento | 2-6 semanas | 1-4 semanas |
| Tipo de diamante producido | Tipo IIA (sin nitrógeno) | Tipo Ib (nitrógeno presente) |
| Inclusiones metálicas | Mínimas o nulas | Mayores (hierro, níquel, cobalto) |
| Composición de la mezcla de gases | 1-5% de metano en hidrógeno | Fuente de carbono puro con catalizador |
| Fuente de energía | 2.plasma de microondas de 45 GHz | Calentamiento eléctrico con presión mecánica |
| Nivel de vacío de la cámara | Inferior a 10^-6 torr (ultra alto vacío) | No aplicable (proceso en estado sólido) |
| Grado de claridad típico | VVS1-VVS2 (85% de la producción) | SI1-VS2 (70% de la producción) |
| Grado de color | D-F (incoloro) - 90% de éxito | G-J - 75% de éxito |
| Uniformidad de crecimiento | ±5% en toda la superficie del sustrato | ±15% variación típica |
| Coste de producción por quilate | $300-$500 | $200-$400 |
| Inversión en equipos | 2-4 millones de dólares por sistema | 1-3 millones de dólares por sistema |
| Calidad Consistencia | tasa de reproducibilidad del 95 | índice de reproducibilidad del 80 |
La energía de microondas a 2,45 GHz transforma las mezclas de metano e hidrógeno en plasma. Este plasma rompe las moléculas de metano, liberando átomos de carbono que migran hacia las superficies de las semillas enfriadas. Esto es lo que hace que funcione: los átomos de hidrógeno eliminan las formaciones de grafito y permiten el crecimiento adecuado de los cristales de diamante.
Nuestros perfeccionamientos CVD a través de más de 500 asociaciones B2B optimizan la distribución del plasma para obtener grados de claridad uniformes. La monitorización en tiempo real ajusta las condiciones en función de los resultados de las certificaciones IGI y GIA.

Pasos del mecanismo de crecimiento de formación de plasma CVD
La formación de plasma se produce cuando las microondas de 2,45 GHz superan los umbrales de descomposición de las mezclas de gas metano-hidrógeno. ¿El resultado? Las temperaturas de los electrones alcanzan los 3000-4000K mientras que las del gas se mantienen en 2000-2500K.
Los radicales de carbono (especies CH3 y C2H2) migran a través de las zonas de plasma hacia los cristales semilla. Más de 100 reacciones químicas simultáneas impulsan el proceso. El hidrógeno desempeña un doble papel: promueve el crecimiento del diamante y ataca las estructuras de carbono no diamantadas.
La uniformidad del crecimiento depende de la consistencia de la densidad del plasma. ¿Por qué es importante? Las variaciones de densidad superiores al 5% crean incoherencias de calidad en toda el área del sustrato.
Nuestras configuraciones de antena patentadas mantienen la uniformidad del plasma dentro del 5% en todas las áreas de crecimiento, lo que garantiza unas características de diamante uniformes para aplicaciones de joyería.
Mezcla de gas metano Condiciones de la cámara de vacío
La composición del gas contiene un 1-5% de metano en hidrógeno con caudales controlados con precisión. Las concentraciones más elevadas de metano aumentan las velocidades de crecimiento, pero entrañan el riesgo de formación de grafito. Las concentraciones más bajas producen una calidad superior a velocidades reducidas.
La presión de la cámara oscila entre 10 y 100 torr. Este equilibrio es importante: las presiones más bajas favorecen la formación de plasma pero reducen los índices de suministro de carbono. Las presiones más altas favorecen el crecimiento pero complican el control del plasma.
| Grado de calidad del diamante | Relación metano-hidrógeno (%) | Presión de la cámara (Torr) | Temperatura del sustrato (°C) | Velocidad de crecimiento (μm/hora) | Grado de claridad típico |
|---|---|---|---|---|---|
| Premium (D-F, VVS1-VVS2) | 1.0-1,5% CH4 en H2 | 15-25 | 800-850 | 1.0-2.5 | VVS1-IF |
| Alta calidad (G-H, VS1-VS2) | 1.5-2,5% CH4 en H2 | 25-40 | 750-800 | 2.5-4.0 | VVS2-VS1 |
| Comercial (I-J, SI1-SI2) | 2.5-3,5% CH4 en H2 | 40-60 | 700-750 | 4.0-6.0 | VS2-SI1 |
| Grado industrial | 3.5-5,0% CH4 en H2 | 60-80 | 650-700 | 6.0-8.0 | SI2-I1 |
| Crecimiento rápido (calidad inferior) | 4.0-5,0% CH4 en H2 | 70-100 | 600-650 | 8.0-10.0 | I1-I2 |
La pureza del gas supera el 99,999% para ambos componentes. Incluso la contaminación por partes por millón de vapor de agua introduce grupos hidroxilo que alteran los patrones de crecimiento. Las paredes de la cámara mantienen una temperatura de 200-400 °C para evitar la deposición de carbono no deseada.

Guía completa del proceso HPHT a alta presión y temperatura
La síntesis a alta presión y alta temperatura (HPHT) recrea las condiciones del manto terrestre utilizando presiones de 5-6 GPa y temperaturas de 1400-1600°C en torno a fuentes de carbono. A diferencia del enfoque gradual de CVD, HPHT transforma el grafito directamente en diamante mediante la conversión de fases en días en lugar de semanas.
El proceso comienza con el ensamblaje de la célula de crecimiento. Los catalizadores metálicos (hierro, níquel o cobalto), las fuentes de carbono y las semillas de diamante se disponen en configuraciones geométricas específicas. En condiciones extremas, los catalizadores se funden y disuelven el carbono, creando soluciones metálicas saturadas.
Piense en ello como una precipitación controlada: el carbono se disuelve de la fuente y se deposita en los cristales semilla en forma de diamante. El ciclo completo dura de varios días a semanas, según el tamaño del objetivo y los requisitos de calidad.
Nuestras capacidades de HPHT abarcan sistemas de prensas de cinta y prensas cúbicas optimizados para diferentes aplicaciones. Las colaboraciones con más de 500 clientes B2B desarrollaron recetas especializadas que producen diamantes certificados a través de asociaciones con GIA, IGI y GCAL.
Más información sobre HPHT
Prensas de banda Prensas cúbicas Métodos de fabricación
Los sistemas de prensas de cinta utilizan recipientes de presión cilíndricos en los que arietes hidráulicos comprimen conjuntos en forma de cinta. Este diseño alcanza presiones superiores a 6 GPa en varios centímetros cúbicos, ideal para múltiples diamantes pequeños o piedras individuales de hasta varios quilates.
Los sistemas de prensas cúbicas utilizan seis yunques en configuración cúbica, cada uno de los cuales aplica una fuerza hacia el interior de las células de crecimiento centrales. Como contrapartida, la distribución de la presión es más uniforme, pero los volúmenes de crecimiento son menores que en las prensas de cinta.
La tecnología BARS (split-sphere) representa variantes avanzadas de prensas cúbicas que utilizan ocho segmentos esféricos. Estos sistemas logran una uniformidad de presión excepcional pero requieren una alineación mecánica compleja, produciendo los diamantes HPHT de mayor calidad disponibles en el mercado.
Análisis de la eficiencia de producción de una prensa de banda frente a una prensa cúbica
Un fabricante comercial de diamantes necesitaba optimizar la producción a lo largo de 1.247 ciclos de fabricación para satisfacer tanto los requisitos de volumen de las aplicaciones industriales como las exigencias de calidad superior de los clientes joyeros. Las primeras series de producción mixta mostraban índices de rendimiento incoherentes y una asignación de costes poco clara entre los sistemas de prensa de banda y prensa cúbica que funcionaban con parámetros de presión idénticos de 5,5 GPa.
Llevamos a cabo un análisis comparativo de 6 meses en el que realizamos un seguimiento de 847 ciclos de prensas de banda frente a 400 ciclos de prensas cúbicas. Las operaciones de prensado con cinta se centraron en piedras de 0,5-2,0 quilates con mezclas de catalizadores de hierro-níquel, mientras que los sistemas de prensado cúbico se centraron en piedras de 1,5-4,0 quilates con catalizadores de cobalto. En cada ciclo se controló el rendimiento en peso, los grados de claridad (escala FL-I3) y la asignación global de costes, incluida la energía, los consumibles y la depreciación del equipo.
Los sistemas de prensado de cinta lograron un 73,2% de rendimiento satisfactorio, produciendo 1.847 quilates en total a un coste medio de 127 dólares por quilate, con un 68% de grados de claridad VS2 o superior. Las prensas cúbicas produjeron un 61,8% de quilates a 284 dólares el quilate, pero el 89% alcanzó una claridad VVS2 o superior, con un 23% de grados FL-IF. Estos datos revelan que las prensas de banda generan 2,4 veces más volumen por ciclo, mientras que las prensas cúbicas producen un 31% más de valor por quilate gracias a una distribución superior de la claridad, lo que permite una asignación estratégica de la producción en función de la demanda del mercado.
Cristalización del carbono 5-6 GPa Especificaciones de temperatura
La cristalización del carbono sigue los principios termodinámicos que rigen las transiciones de fase de grafito a diamante. Por encima de 4 GPa y 1200°C, el diamante se vuelve termodinámicamente estable, lo que impulsa la transformación a partir de fuentes de grafito.
El intervalo de 5-6 GPa representa un equilibrio óptimo: las presiones más bajas requieren temperaturas más altas (lo que aumenta los costes), mientras que las presiones más altas exigen equipos más robustos sin ganancias de calidad proporcionales.
La uniformidad de la temperatura en ±20 °C en todas las celdas de crecimiento garantiza una calidad constante de los cristales. Los catalizadores de hierro funcionan a temperaturas más bajas, pero pueden introducir inclusiones. Los catalizadores de cobalto requieren temperaturas más altas, pero producen cristales más limpios.
Nuestro proceso de desarrollo identificó los perfiles de temperatura óptimos para diferentes aplicaciones. Los diamantes para joyería necesitan rampas más lentas y periodos de estabilización más prolongados que los ciclos industriales más rápidos.
Diferencias de calidad entre CVD y HPHT Comparación de fabricación
Los diamantes CVD suelen alcanzar grados incoloros superiores con menos inclusiones metálicas, mientras que los diamantes HPHT muestran una mejor uniformidad cristalina debido a los entornos de crecimiento tridimensionales. Cada método tiene características distintas: CVD muestra patrones de deformación, HPHT muestra inclusiones de flujo.
Las características de color difieren significativamente. El CVD alcanza más fácilmente grados incoloros o casi incoloros. El HPHT puede mostrar tintes marrones o amarillos por la incorporación de nitrógeno, aunque ambos métodos producen espectros de color completos mediante la introducción controlada de impurezas.
| Características de calidad | Diamantes CVD | Diamantes HPHT | Diferencia de calidad |
|---|---|---|---|
| Grado de color alcanzado | 85% alcanzan grados incoloros D-F | 65% alcanzan grados incoloros D-F | CVD superior para la producción incolora |
| Tonalidades de color comunes | Marrón por deformación (15%) | Amarillo/marrón del nitrógeno (35%) | El CVD tiene menos tintes naturales |
| Niveles de claridad | el 70% alcanza el grado VVS1-IF | 75% alcanza el grado VVS1-IF | HPHT claridad ligeramente superior |
| Tipos de inclusiones típicas | Estrías de la capa de crecimiento, grafito | Inclusiones de fundente metálico, restos de semillas | Diferentes tipos de inclusiones |
| Uniformidad del cristal | Patrones de crecimiento direccional | Estructura cristalina 3D uniforme | Uniformidad superior HPHT |
| Patrones de deformación interna | Visibles bajo luz polarizada cruzada | Deformación mínima, características aleatorias | CVD muestra estratificación característica |
| Clasificación del tipo | 92% Tipo IIA (sin nitrógeno) | 78% Tipo IIA (sin nitrógeno) | El CVD destaca en la producción de Tipo IIA |
| Propiedades ópticas | Excelente rendimiento lumínico | Excelente rendimiento lumínico | Calidad óptica comparable |
| Tratamiento posterior al crecimiento | 40% requieren tratamiento de color HPHT | 5% requiere tratamiento adicional | HPHT necesita menos tratamiento |
| Optimización del tamaño | Excelente para el rango 1-3 quilates | Superior para tamaños de más de 3 quilates | Diferentes ventajas de tamaño |
| Flexibilidad de formas | Todos los cortes, incluidas las placas finas | Formas redondas y cuadradas tradicionales | CVD más versátil para cortes |
| Dificultad de detección | Moderada con equipos estándar | Difícil, requiere herramientas avanzadas | HPHT aspecto más natural |
Las estructuras internas cuentan la historia: El CVD muestra patrones de crecimiento en capas bajo fotoluminiscencia, mientras que el HPHT muestra características aleatorias que se asemejan a los diamantes naturales. Esto hace que la detección HPHT sea más difícil sin equipos especializados.
Nuestros datos de asociación con GIA, IGI y GCAL de miles de diamantes muestran que el CVD sobresale en la producción incolora de tipo IIA, mientras que el HPHT logra una uniformidad cristalina superior para tamaños superiores a 3 quilates.
La flexibilidad de formas favorece al CVD para geometrías complejas y placas finas. La HPHT destaca en los cristales redondos tradicionales y en los de mayor peso en quilates. Las restricciones de crecimiento importan: El CVD crece en varias orientaciones de sustrato, el HPHT sigue las limitaciones de simetría del cristal.
"Aunque tanto los diamantes CVD como los HPHT pueden alcanzar una calidad excepcional, una notable distinción radica en sus estructuras internas, cruciales para los expertos tasadores. Los diamantes CVD requieren a menudo un tratamiento HPHT posterior al crecimiento para mejorar o alterar las características de color, lo que puede alargar los plazos de producción y afectar a los costes. Esta interacción entre los procesos de crecimiento y tratamiento es esencial para que los fabricantes optimicen la calidad y, al mismo tiempo, gestionen eficazmente los gastos"

Métodos de preparación para la selección de cristales semilla de diamante
La calidad de las semillas de diamante determina la base estructural del nuevo crecimiento, por lo que su selección es el factor de fabricación más crítico. Las semillas deben tener una orientación cristalina perfecta, defectos mínimos y una relación de tamaño adecuada con las dimensiones deseadas.
Las semillas naturales ofrecen una calidad excelente, pero introducen complicaciones de coste y trazabilidad. La mayoría de los fabricantes prefieren las semillas sintéticas procedentes de procesos de laboratorio previos, que garantizan una calidad constante al tiempo que eliminan los problemas de la cadena de suministro natural.
La precisión es fundamental: la alineación de la orientación de los cristales dentro de un margen de 1-2 grados resulta esencial para la producción de cristales únicos. Las semillas desalineadas producen un crecimiento policristalino con límites de grano que comprometen las propiedades ópticas y mecánicas.
Nuestra preparación de semillas con certificación ISO mantiene unos estándares de calidad basados en más de 10.000 análisis de cristales de semillas, correlacionando las características con los resultados finales del diamante para más de 500 clientes B2B.
La preparación de la superficie implica múltiples pasos de pulido para lograr acabados de espejo libres de contaminación. Incluso los defectos microscópicos se propagan en los cristales en crecimiento, creando inclusiones o distorsiones del crecimiento. Las relaciones de tamaño suelen representar entre el 5 y el 20% del volumen final del diamante: las semillas demasiado pequeñas se consumen, las semillas demasiado grandes desperdician material.
Normas de certificación del control de calidad del diamante de laboratorio
El control de calidad abarca la supervisión del crecimiento en tiempo real, la caracterización posterior al crecimiento y la preparación de la certificación a través de laboratorios de clasificación reconocidos. Los sistemas eficaces evitan que los diamantes defectuosos lleguen al mercado, al tiempo que optimizan los parámetros de producción para garantizar la uniformidad.
La supervisión del crecimiento controla la estabilidad de la temperatura, el mantenimiento de la presión, la composición del gas y las características del plasma a lo largo de los ciclos de producción. El registro automatizado de datos correlaciona las condiciones del proceso con la calidad final, apoyando la mejora continua.
Nuestra gestión de calidad integrada conecta los datos de fabricación en tiempo real con los resultados finales de certificación de las asociaciones GIA, IGI y GCAL, logrando una coherencia que satisface a más de 500 clientes B2B de diversos segmentos de mercado.
La evaluación posterior al crecimiento comienza con una evaluación gemológica básica que incluye la medición dimensional, la determinación del peso y la clasificación preliminar de la claridad. La caracterización avanzada identifica los métodos de crecimiento, detecta los tratamientos y mide las propiedades relevantes para las aplicaciones de uso final.
El análisis espectroscópico mediante fotoluminiscencia, absorción infrarroja y espectroscopia Raman permite identificar definitivamente el método de crecimiento y detectar impurezas. Las normas internacionales, incluida la ISO 18323, proporcionan marcos que garantizan la aceptación del mercado y la confianza del consumidor.
Preguntas frecuentes
Los diamantes CVD se cultivan en cámaras de plasma a 2000°C durante 2-6 semanas, produciendo diamantes de tipo IIA con menos inclusiones metálicas y grados incoloros superiores. Los diamantes HPHT se crean utilizando presión extrema (5-6 GPa) y calor para reproducir las condiciones del manto terrestre en días, lo que da como resultado una mejor uniformidad de los cristales, especialmente en piedras de más de 3 quilates.
Los diamantes creados en laboratorio son química, física y ópticamente idénticos a los diamantes naturales: son diamantes reales con la misma estructura cristalina de carbono. La única diferencia es su origen: los diamantes de laboratorio se forman en entornos de laboratorio controlados en lugar de en las profundidades de la Tierra durante miles de millones de años, lo que los convierte en diamantes auténticos a un coste inferior.
Aunque los diamantes de laboratorio son idénticos a los naturales en apariencia y propiedades, los gemólogos pueden identificarlos utilizando equipos de detección especializados que analizan los patrones de crecimiento, las inclusiones y las firmas espectroscópicas. Los diamantes CVD muestran patrones de crecimiento en capas bajo fotoluminiscencia, mientras que los diamantes HPHT muestran inclusiones de flujo y características aleatorias que aún difieren sutilmente de los patrones de formación naturales.
Los diamantes CVD crecen mediante la deposición gradual de átomos de carbono a velocidades de 1-10 micrómetros por hora a medida que el plasma descompone el gas metano, lo que requiere de 2 a 6 semanas para su finalización. Los diamantes HPHT se forman mediante la conversión directa de la fase de grafito en diamante en condiciones extremas de presión y temperatura que transforman rápidamente la estructura del carbono en cuestión de días o semanas.
La calidad del cristal de las semillas de diamante y el control del proceso son los principales factores que determinan las características finales. Las semillas deben tener una orientación cristalina perfecta con un margen de 1 a 2 grados y defectos mínimos, mientras que el control preciso de la temperatura, la presión, la composición del gas y el entorno de crecimiento garantiza una claridad, un color y una integridad estructural constantes durante todo el proceso de fabricación.
Muchos diamantes CVD se someten a un tratamiento HPHT después del crecimiento para mejorar los grados de color y conseguir un mejor aspecto incoloro, mientras que los diamantes HPHT suelen requerir un tratamiento mínimo después del crecimiento. Esta diferencia en los requisitos adicionales de tratamiento afecta a los costes totales de producción y puede influir en el precio final y la disponibilidad de los diferentes grados de color.
Elija diamantes CVD si da prioridad a grados incoloros excepcionales, inclusiones mínimas y piedras de menos de 3 quilates, ya que destacan en la producción de diamantes de calidad Tipo IIA. Elija diamantes HPHT para piedras más grandes, de más de 3 quilates, en las que se prefiere una uniformidad cristalina superior y formas redondas tradicionales, especialmente si desea las características más similares a la formación natural del diamante.
La producción de diamantes en laboratorio implica la supervisión en tiempo real de la temperatura, la presión y la composición gaseosa a lo largo de los ciclos de crecimiento, seguida de una evaluación exhaustiva posterior al crecimiento que incluye la evaluación gemológica, el análisis espectroscópico y la certificación a través de laboratorios reconocidos como GIA, IGI y GCAL. Este control de calidad en varias fases garantiza la coherencia y la aceptación en el mercado, al tiempo que cumple normas internacionales como la ISO 18323.














